“Propuestas para la Gobernanza y Agenda Educativa” es un documento que representa el resultado de un espacio de diálogo ciudadano, institucional, sectorial, amplio y democrático que se ocupa de todos aquellos temas y problemáticas vinculados con las acciones tendientes a garantizar y optimizar los factores y las condiciones del derecho a una educación de calidad para todos.
Un ejercicio de planeación que propone líneas prioritarias como herramienta para orientar y dar continuidad a la política educativa del país en los próximos años. “Propuestas para la Gobernanza y Agenda Educativa” integra un conjunto de iniciativas y acciones que expresan la voluntad de generar un acuerdo nacional que comprometa al gobierno, los diferentes sectores de la sociedad y a la ciudadanía para avanzar en las transformaciones que la educación necesita. Las mismas son la resultante de la convergencia del conocimiento acumulado por Juntos por la Educación en los últimos años.
Presenta de manera sistematizada de los avances de la Agenda Educativa 2013-2018 realizada en base a los informes de gestión, entrevistas y reuniones con directivos y técnicos calificados del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) desarrollando una síntesis evaluativa para cada iniciativa estratégica.
Propone una estrategia evaluativa con cuatro dimensiones: política, técnica, económica e institucional y tres niveles de desarrollo en los que se analizan las iniciativas estratégicas de la Agenda Educativa 2013-2018.
Se exponen los componentes fundamentales para pensar la educación presente y futura: –Enfoque de derechos que enfatiza a la educación desde el inicio y a lo largo de toda la vida. –Condiciones socioeconómicas del país y la necesidad de la aproximación territorial. –La realidad del desarrollo humano: pobreza, desigualdad y comportamiento de algunos indicadores educativos. –Una aproximación situada, concreta y con fines claramente identificados.
Prioridades para la agenda futura basadas en los hallazgos presentados en los capítulos anteriores. Compromiso de las personas abocadas, las instituciones al servicio de la ciudadanía, la movilización de recursos para financiar adecuadamente la educación y concertación de visiones y esfuerzos en favor del bien común.
El proceso de transición para el sector educativo. La construcción de planes y agendas educativas con especial énfasis en las acciones en desarrollo y las innovaciones.